Beneficios de la pectina y la pectinasa CAS#9032-75-1
Descripción general de pectina
La pectina es un polímero natural ampliamente presente en plantas superiores y constituye un componente esencial de la matriz intercelular vegetal. Se deposita principalmente en la pared celular primaria y la lámina media, donde se reticula con celulosa, hemicelulosa, microfibrillas de lignina y ciertas extensinas de la pared celular. Mediante estas interacciones, la pectina ayuda a fortalecer las estructuras celulares, a mantener su forma intrínseca y a actuar como material de soporte para los tejidos vegetales internos. El compuesto fue aislado y descrito por primera vez por Henri Braccino en 1825.
¿Qué es la pectina?
En aplicaciones cotidianas, la pectina se extrae típicamente de la cáscara de los cítricos y se presenta como un polvo amarillo o blanco. Posee propiedades gelificantes, espesantes y emulsionantes, lo que la convierte en un valioso aditivo alimentario natural. La pectina se utiliza comúnmente en la elaboración de mermeladas, jaleas, yogur y helado, y también sirve como conservante para productos de fruta.
Usos médicos de la pectina
En el ámbito médico, la pectina aumenta el volumen y la viscosidad de las heces, lo que la hace eficaz en el tratamiento del estreñimiento y la diarrea. Hasta 2002, era uno de los principales ingredientes de las formulaciones de caolín y pectina (Kaopectate) para el tratamiento de la diarrea. Además, la pectina puede ayudar a eliminar ciertos metales pesados de los sistemas biológicos y también se incorpora en pastillas para la garganta para aliviar la irritación y el malestar.
Fuente y producción de pectina
La pectina se encuentra naturalmente en abundancia en frutas como peras, manzanas, guayabas, membrillos, ciruelas, grosellas y frutas cítricas como las naranjas, mientras que las frutas blandas, como las cerezas, las uvas y las fresas, contienen cantidades relativamente menores.
Las principales materias primas para la producción industrial de pectina son las cáscaras secas de cítricos y el orujo de manzana, ambos subproductos del procesamiento de zumos de fruta. En algunos casos, también se utiliza orujo de remolacha.
La extracción se realiza típicamente tratando estas materias primas con ácidos diluidos calientes a un pH de 1,5 a 3,5. Tras varias horas de extracción, la protopectina sufre una hidrólisis parcial, perdiendo algunas cadenas laterales y reduciendo su longitud, disolviéndose así en la solución. Tras la filtración, el extracto se concentra al vacío y se precipita con etanol o isopropanol. El antiguo método de precipitación con sales de aluminio está prácticamente obsoleto, ya que la pectina también puede precipitar en presencia de alcohol, cationes multivalentes, proteínas o detergentes.
La pectina precipitada con alcohol se separa, se lava y se seca posteriormente. El tratamiento de la pectina cruda con ácido diluido produce pectina poco esterificada, mientras que la inclusión de hidróxido de amonio (NH₃·ac) durante el procesamiento produce pectina amidada. Finalmente, tras el secado y la molienda, la pectina suele estandarizarse con azúcar —y ocasionalmente con sales de calcio o ácidos orgánicos— para mejorar su rendimiento en aplicaciones específicas.



 
                   
                   
                  