Natamicina CAS#7681-93-8
      
                - Actividad antifúngica de amplio espectro --La pimaricina es muy eficaz contra una amplia variedad de hongos, incluidosCandida, Aspergillus, Fusarium, Penicillium,y otros, lo que lo hace versátil para aplicaciones médicas y alimentarias. 
- Conservante natural seguro --Ampliamente utilizado en la industria alimentaria, actúa como un conservante natural que previene la contaminación por hongos, extendiendo la vida útil del producto sin comprometer la seguridad. 
- Mecanismo de acción específicoAl unirse al ergosterol en las membranas de las células fúngicas, altera la función de la membrana y el transporte de nutrientes, suprimiendo eficazmente el crecimiento de los hongos con precisión. 
- Eficacia médica comprobada --La pimaricina se utiliza clínicamente para tratar la queratitis fúngica y otras infecciones, ofreciendo beneficios terapéuticos confiables con un perfil de seguridad bien establecido. 
La pimaricina (también conocida como natamicina, DCI) es un agente antifúngico natural obtenido a través de la fermentación de Streptomyces natalensis. Pertenece a la clase de antifúngicos macrólidos polienos y se usa comúnmente en el tratamiento de la queratitis fúngica, una infección ocular. En el campo médico, es eficaz contra una amplia gama de infecciones fúngicas causadas por Candida, Aspergillus, Cephalosporium, Fusarium y Penicillium. En la industria alimentaria, la pimaricina se aplica ampliamente como conservante natural para prevenir la contaminación por hongos. Su mecanismo de acción implica la unión al ergosterol en la membrana plasmática fúngica, interrumpiendo la vacuola dependiente de ergosterol y la fusión de la membrana, suprimiendo así el crecimiento fúngico. Además, inhibe el transporte de aminoácidos y glucosa al interferir con las proteínas de transporte de membrana.
| Nombre del producto: | natamicina | 
| Sinónimos: | NataMycin, A 5283, Delvolan, Delvocid, Myprozine, Natacyn, Natafucin, PiMafucin, PiMafugin, A5263, CL 12625, E235; Natamycin (Proceso de fermentación); (1R*, 3S*, 5R*, 7R*, 8E, 12R*, 14E, 16E, 18E, 20E, 22R*, 24S*, 25R*, 26S*)]-22-[(3-Amino-3,6-didesoxi-β-D-manopiranosil)oxi]-1,3,26-trihidroxi-12-metil-10-oxo-6,11,28-trioxatriciclo[22.3.1.05,7]octacosa-8,14,16,18,20-pentaeno-25- ácido carboxílico; natamicina; pimafucina; pimaricina; pimaricina, Streptomyces chattanoogensis; antibiótico-5283 | 
| TAS: | 7681-93-8 | 
| MF: | Sa'ah 47 No. 13 | 
| MM: | 665.73 | 
| EINECS: | 231-683-5 | 
| Categorías de productos: | Aditivos alimentarios; ADITIVOS para alimentos y piensos; Antifúngico (tópico); Productos químicos intermedios y finos; Productos farmacéuticos; ERGOSTAT; antibiótico; materias primas; Aditivo alimentario; 7681-93-8 | 
| Archivo Mol: | 7681-93-8.mol | 
Propiedades químicas de la natamicina
| Punto de fusión | 2000C (diciembre) | 
| Alfa | D20 +278° (c = 1 en CH3COOH) | 
| Punto de ebullición | 952℃ | 
| Densidad | 1,0 g/mL a 20 °C(lit.) | 
| densidad aparente | 200 kg/m3 | 
| Índice de refracción | 1.5960 (estimación) | 
| Fp | >110°(230°F) | 
| Temperatura de almacenamiento | Mantener en un lugar oscuro, atmósfera inerte, 2-8°C. | 
| Solubilidad | Soluble en DMSO | 
| Forma | suspensión acuosa | 
| Pka | PKa 4,6 (50 % ac. MeOEtOH) (incierto); 8,35 (incierto) | 
| Color | Color crema | 
| Solubilidad en agua | 0,41 g/L (21 ºC) | 
| Sensible | Sensible a la luz | 
| Merck | 13,6453 | 
| BRN | 1614878 | 
| Estabilidad | Sensible a la luz | 
| InChiKey | Nesxmlzjdnkbbfbywsn | 
| Iniciar sesión | 0.880 (estimado) | 
| Sistema de Registro de Sustancias de la EPA | Ácido 6,11,28-trioxatriciclo[22.3.1.05,7]octacosa-8,14,16,18,20-pentaeno-25-carboxílico, 22-[(3-amino-3,6-didesoxi-.beta.-D-manopiranosil)oxi]-1,3,26-trihidroxi-12-metil-10-oxo-, (1R,3S,5R,7R,8E,12R,14E,16E,18E,20E,22R,24S,25R,26S)- (7681-93-8) | 
La pimaricina se utiliza como recubrimiento conservante en la superficie de los quesos italianos para inhibir el crecimiento de moho y levaduras. Es insípida, inodora e incolora, y no penetra en el queso. Es muy eficaz contra casi todos los mohos y levaduras, y no afecta a las bacterias, garantizando la maduración natural y el desarrollo del sabor del queso. Los métodos de aplicación incluyen inmersión, pulverización o incorporación en recubrimientos de queso, con dosis que suelen oscilar entre 300 y 2000 ppm.

 
                                            
                                                                                        
                                         
                                            
                                                                                        
                                         
                                            
                                                                                        
                                         
                                            
                                                                                        
                                         
                                            
                                                                                        
                                         
                                            
                                                                                        
                                        


 
                   
                   
                   
                   
                  